¿QUÉ DESTINO PUEDE TENER EL CULTIVO DE SOJA DAÑADA POR EXCESO DE LLUVIAS?

17.03.2013 11:33

 

En muchos lotes de Santa Fe, el exceso de lluvias hacia el final de la cosecha de soja produjo mermas de ren-

dimiento y deterioros en la calidad comercial. Así, el valor del grano sólo alcanza un 50 o 60% del precio que se

obtiene en condiciones normales. Además, las pasturas presentan disminuciones en cuanto a disponibilidad y va-

lor  nutritivo,  y  los  productores  agrícola-ganaderos  se  encuentran  ante  la  disyuntiva  de  vender  la  soja  dañada  o

destinarla a la alimentación de sus animales.

El  INTA  Rafaela  determinó  que  este  material,  además  de  un elevado contenido de  residuos,  presenta  hongos

que frecuentemente generan  micotoxinas. Esto se agrava por el  almacenaje con humedad superior a la recomen-

dada. Otra característica de la soja dañada es la gran variación de digestibilidad y  contenido de proteínas, que la

asemejan a los residuos conocidos como "sojilla". En consecuencia, para decidir el destino más conveniente debe

efectuarse un análisis del valor nutritivo y micotoxinas de cada partida.

-----------------------------

Una  proporción  de  la  soja cultivada  por  algunos  productores  al  final  de  la  presente  campaña  se  afectó  por el exceso de lluvia ocurrido durante el período recomendado de cosecha. La consecuencia de ello se tradujo en una merma de rendimiento y lo que es mas importante, en un deterioro de la calidad de la soja (granos negros, man-

chados,  brotados,  etc).  Esto  último  tuvo  como  consecuencia  un  “castigo”  en  el  precio  de  comercialización  que llegó a representar hasta el 50 o 60% del valor normal. Ante esta situación, aquellos productores que también realizan actividades ganaderas (tambo y/o invernada) se encuentran en la disyuntiva de vender o utilizar el grano (o

para ser más precisos, el resultado de una “cosecha de soja dañada”) para la alimentación de los animales.

Los productores que tomaron la decisión de esté último destino (alimento para el ganado) seguramente estuvo

relacionada  con  la  necesidad  de  aportar  proteína  en  las  dietas  de  los  animales  debido  a  la  baja  disponibilidad  y

calidad de las pasturas (especialmente por la pérdida importante de plantas de alfalfa). Sin embargo, ésta “cosecha

de soja dañada” presenta varios inconvenientes entre los que se pueden destacar :

1) Gran cantidad de material inerte o de residuos de la cosecha

2) Presencia de hongos y probablemente de micotoxinas en el grano

3)  Almacenamiento  del  material  cosechado  con  mayor  humedad  de  la  recomendada  que  agravaría  el

problema indicado anteriormente

 

1)  El  primer  inconveniente  señalado  provoca  una  gran variabilidad en el valor nutritivo del alimento  ya  que

depende fundamentalmente de la proporción de grano que contenga.

Si bien aún no están disponibles los valores de calidad química de lo que hoy estamos denominando como “co-

secha de soja dañada”, se podría tomar como referencia (o aproximación), a los valores obtenidos en el Laborato-

rio  del  INTA  Rafaela  sobre  la  Sojilla,  con  el  objeto  de  comprender  la  variabilidad  que  puede  presentarse  en  la

calidad de estos alimentos.

 

 

Tengamos  en  cuenta  que  lo  que  se  define  como  “Sojilla”  (la  cual  la  posee  el  acopiador),  corresponde  al  ali-

mento que proviene de la limpieza y clasificación de los granos de soja. Este subproducto está integrado por gra-

nos partidos o enteros de tamaño pequeño o dañado por insectos, además de otros materiales (semillas de maleza,

resto de hojas y tallos de la misma soja o de otras especies).

 

2) En cuanto a la calidad microbiológica del alimento, éste sea tal vez el tema más delicado ya que la  presencia

de micotoxinas podría llegar a afectar a los animales y en algunos casos, la salud humana. Es importante des-

tacar que los rumiantes son globalmente más resistentes que los monogástricos a la mayoría de las micotoxinas

debido al rol detoxificante (filtro) de la población microbiana del rumen.

Algunos hongos son productores de micotoxinas las cuales son metabolitos secundarios producidos por ciertas

especies de mohos que crecen en condiciones favorables sobre distintos alimentos, especialmente vegetales, algu-

nos de ellos de gran importancia para la dieta humana, fundamentalmente cereales y oleaginosas   (muchos hidra-

tos de carbono en relación con la fuente nitrogenada). Son compuestos que causan enfermedades conocidas con el

nombre genérico de  micotoxicosis  tanto en el  hombre como en los animales. Dentro de cada especie productora

de micotoxinas existen cepas productoras y no productoras, por lo tanto la presencia de mohos en un alimento no

implica necesariamente la producción de micotoxinas. Por otra parte, un mismo hongo puede producir diferentes

tipos de toxina simultáneamente con probables efectos sinérgicos entre esas toxinas.  También puede existir con-

Hongo

Micotoxina

Efecto

Aspergillus

Aflatoxinas

Disminución de la performance animal y el estado general de la salud.

Se transfiere a leche.

Efecto cancerígeno.

Fusarium

Vomitoxina (DON)

Reducción del consumo y la producción de leche.

Recuento elevado de células somáticas en leche.

Reducción de la eficiencia reproductiva.

Fusarium

Zearelenona

Modificaciones en el nivel de estrógeno.

Abortos (dosis altas).

Reducción del consumo y la producción de leche.

Vaginitis.

Secreción vaginal.

Menor performance reproductiva

Fusarium

Toxina T2

Rechazo del alimento.

Menor producción.

Gastroenteritis y hemorragias intestinales.

Disminución de la respuesta inmunológica en terneros.

Muerte.

 

taminación con esas micotoxinas aunque no haya presencia visible de mohos o cambios de aspecto, olor o sabor en el alimento.

 

Por otra parte, cuando un alimento posee más de 105 Unidades Formadoras de Colonia/g, se constatan pérdidas de calidad química, independientemente si estos hongos son o no productores de micotoxinas.

En general se considera que :

a) Los hongos pueden provocar en los animales:

♦                     Rechazo del alimento debido a la alteración de las características organolépticas.

♦ Disminución del índice de transformación en el animal por una deficiencia nutritiva y energética.

♦ Implantación de micosis en los animales con la producción de enfermedades y problemas según dife-

rentes los géneros de hongos

 

b)Las micotoxinas pueden provocar en los animales:

♦     Alteración de la absorción y del metabolismo de los nutrientes

♦     Cambios en las funciones endocrinológicas  y neuroendocrinológicas

♦     Supresión del sistema inmunológico.

 

Los  hongos  de  los  géneros  Aspergillus,  Fusarium  y  Penicilium  son  los  más  importantes  involucrados  en  la

producción de micotoxinas que afectan al  ganado. En el cuadro siguiente se presentan las micotoxinas que algu-

nos de estos hongos producen y los efectos que tienen sobre el ganado lechero en particular :

3) Finalmente el almacenamiento de esa “cosecha de soja dañada” con una humedad superior al 14% permitirá el

desarrollo de más hongos mientras que con valores mayores al 18% se favorecerá además la aparición de leva-

duras y bacterias. Todo este cuadro se agravaría ante una temperatura superior a los 20ºC. En el caso del alma-

cenamiento de soja en bolsas  plásticas, se  considera  que  el  riesgo  será elevado cuando la humedad  del  grano

supere el 16% y el tiempo de almacenamiento se prolongue mas allá de los 6 meses.

 

¿QUÉ HACER ENTONCES CON ESTA “COSECHA DE SOJA DAÑADA”?

a) Realizar un análisis de la calidad química (proteína, fibra y digestibilidad fundamentalmente) y microbiológica

(presencia de micotoxinas) a partir de una muestra representativa

b) En función de los resultados obtenidos, existen varias opciones para el destino de este producto :

♦ Si hay presencia de micotoxinas lo más conveniente sería venderla aún con el bajo precio que se pueda recibir.  Se entiende que, como para cualquier  producto bajo sospecha o constatación de presencia de micotoxina, el probable comprador deberá proceder al tratamiento correspondiente o al definitivo rechazo de la partida si pretende comercializarla como alimento sin industrializar.

♦ Si a pesar de la confirmación de la presencia de toxinas se ha tomado la decisión de utilizar este producto como alimento sería conveniente recurrir a un asesoramiento profesional tendiente a :

♦     indicar los riesgos

♦     fijar la cantidad diaria a utilizar por animal

 

Alimento : Expeller de Soja

Materia Seca

(%)

Proteína bruta

(%)

Digestibilidad in vitro de la MS

(%)

Media

92,3

43,8

90,0

Desvío

4,1

3,3

4,7

Máximo

99,1

49,1

98,1

Mínimo

87,7

37,0

80,0

NOTA : La variación en los valores está asociada al método industrial de extracción del aceite

 

♦      definir la forma de administración en función de los otros componentes de la dieta (espe-

 

 

cialmente concentrados).

♦ Lo recomendable sería, ante la presencia o no de micotoxinas y para una dieta de base determinada,

efectuar  un  análisis  comparativo  entre  la  “cosecha  de  soja  dañada”  y                                                                                                               otros  alimentos  (por  ejemplo,

expeller de oleaginosas y/o urea). Esta comparación debería abarcar el  valor nutritivo (concentración

de los nutrientes más importantes), el precio del alimento y finalmente la seguridad toxicológica. Con

el objeto de efectuar algunos de estos cálculos se presenta a continuación la calidad de un expeller de

soja de acuerdo a la información que posee el laboratorio de Producción Animal del INTA Rafaela

 

Finalmente y a modo de conclusión se debe recordar que un alimento vale por su:

♦     composición química

♦     precio

♦     inocuidad

♦     posicionamiento con respecto a los alimentos con que compite, y

♦     potencialidad para cubrir los requerimientos del animal

Eduardo A. Comerón, M. Gaggiotti y Luis A. Romero. 2003. Información preparada por

el Área de Producción Animal del INTA Rafaela.

Ing. Agr. Eduardo Comerón. 2003. INTA Informa, Departamento de Comunicaciones INTA., Nº 237.

 

-------------------------------