EL TIPO DE PARTO EN VAQUILLONAS
18.03.2013 11:02
EFECTO DE DIFERENTES PLANOS NUTRICIONALES DURANTE LA GESTACIÓN SOBRE EL TIPO DE PARTO EN VAQUILLONAS HOLANDO ARGENTINO
La sobrealimentación de vaquillonas durante el último período de la gestación puede ocasionar dificultad en
los partos e inconvenientes en la eficiencia reproductiva.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el tipo de parto en vaquillonas Holando Argentino sometidas a
diferentes planos alimenticios durante la gestación. La experiencia se llevó a cabo en la E.E.A Rafaela del INTA
entre febrero y julio del 2002. Se utilizaron 31 vaquillonas Holando Argentino inseminadas entre los 18 y 20
meses de edad en octubre y noviembre de 2001 con un toro recomendado por el centro de inseminación para
"facilidad de parto". A partir de la confirmación de la preñez se distribuyeron en dos grupos, restringido (R) y
suplementado (S) de 16 y 15 animales respectivamente, según peso vivo y fecha probable de parto (FPP).
Ambos grupos utilizaron pasturas de alfalfa en su segundo año de producción hasta tres meses antes de la FPP
y el S dispuso además, de 2 Kg/an/día de concentrado comercial. Luego, hasta 21 días antes de la FPP, el R utilizó
pasturas de alfalfa de cuarto año de producción mientras que el S siguió con la misma alimentación.
Posteriormente y en corrales hasta el parto, el R recibió heno de alfalfa a voluntad y el S una dieta integrada por
15 Kg de silo de sorgo, 0,6 Kg de residuo de soja, 2,4 Kg de balanceado comercial y 4 Kg de heno de alfalfa por
an/día. Se determinó la oferta de las pasturas mensualmente y la calidad de los alimentos ofrecidos. Se evaluó el
peso vivo (PV) y la condición corporal (CC) al iniciar el último tercio de la gestación (inicio de la restricción), 21
días antes de la fecha probable de parto (preparto) y el día posterior al parto (posparto). El tipo de parto se
clasificó en: fácil (F), asistido por 1, 2 o 3 personas en A1, A2 y A3 respectivamente y con extractor de terneros
HK 2002 Ò (E). Se registraron además, el sexo, el peso y la mortandad de las crías.
El peso vivo, la ganancia de peso y la condición corporal se analizaron mediante el test de student y el tipo de
parto por el test de proporciones con la prueba de exactitud de Fisher. La oferta promedio de las pasturas de
alfalfa de segundo y cuarto año fue de 860 y 420 Kg de MS/Ha respectivamente. Los parámetros de calidad de las
pasturas, el concentrado comercial, el heno de alfalfa y la dieta preparto del grupo S fueron: 20,3; 89,4; 90,7 y 48
MS, 21,2; 13,8; 17,1 y 12,6 PB , 42,3; 30,4; 58,9 y 55,7 FDN y 28,7; 13,2; 40,0 y 34,2 FDA % respectivamente.
El peso promedio de las vaquillonas al inicio del ensayo fue de 435,8 Kg para R y de 431,2 Kg para S. En los
cuadros siguientes se muestran los resultados de PV, CC y tipo de parto en ambos grupos.
Cuadro 1. Evolución de peso vivo y condición corporal
Inicio Rest. | Preparto | Posparto | |||||
Grupo | PV | CC | PV | CC | PV | CC | |
Restringido | 527.4 | 3.36a | 547.1c | 2.88c | 517,9a | 2,23c | |
Suplementado | 526.4 | 3.60b | 599.7d | 3.45d | 556,1b | 2,87d |
Valores con letras distintas en columnas difieren estadísticamente (a, b P<0,05 c, d P<0,01)
No hubo diferencias en el peso al inicio de la restricción, la CC fue mayor en el S y de allí en adelante, junto al PV, hasta el posparto.
Cuadro 2. Tipo de parto
Grupo | Restringido | Suplementado |
F | 60,00 %a | 18,75 %b |
A1 | 26,60 % | 6,25 % |
A2 | 0,00 % | 12,5 % |
A3 | 0,00 % | 0,00 % |
E | 13,40 %a | 62,50 %b |
Valores con letras distintas en columnas difieren estadísticamente (P<0,05)
El S tuvo mayores dificultades de parto probablemente debido a un aumento del engrasamiento periférico del canal blando. El peso de los terneros fue de 39,7± 3,53 Kg y 42,5 ± 5,1 Kg para R y S respectivamente. No hubo diferencias de peso entre machos y hembras. Bajo las condiciones en que se desarrolló la experiencia, se puede concluir que el plano nutricional en el último trimestre de la gestación tendría mayor influencia sobre el tipo de partos que el peso de los terneros y el semen recomendado.