INTOXICACIÓN DEL GANADO CON ÁCIDO CIANHÍDRICO
03.02.2013 09:29
INTRODUCCIÓN
El ácido cianhídrico (HCN, por sus siglas en inglés) es también conocido como ácido prúsico o cianuro de hidrógeno. El HCN se encuentra entre los venenos más potentes y de efectos más rápidos hasta hoy conocidos. Aunque muchas plantas, como por ejemplo: el lino, el trébol blanco, el gramón, etc., tienen la potencialidad para producir envenenamiento por HCN, los sorgos (Sorghum spp.) se consideran los principales causantes de toxicidad en los rumiantes.

El sorgo es ampliamente utilizado debido a su alto rendimiento de materia seca, el rápido rebrote, el eficiente uso del agua y del nitrógeno, y la capacidad de alcanzar producciones aceptables con déficit hídrico. Por otro lado, este cultivo presenta desventajas, entre las que se incluyen la rápida caída en el valor nutricional, el marginal o inadecuado contenido de azufre y sodio, y la capacidad de liberar HCN. En este sentido, es importante destacar que su potencial tóxico no solo es inherente a las propiedades de la planta, sino también al clima, al animal y/o al manejo del forraje.